PUSC y PLN aprueban uso de suelo ILEGAL violentando Plan Regulador y Ley de Planificación Urbana


  • Regidores Lourdes González, Gilbert González y Teresita Venegas desoyeron criterios técnicos de Planificación Urbana y del INVU
  • Uso de suelo ilegal convierte en picadillo la zona industrial del cantón
  • Decisión podría aumentar el caos vial en la ya colapsada calle Don Chico, en La Asunción

El aumento del caos vehicular se podría intensificar con una nueva trasgresión cometida al ordenamiento territorial del cantón, tras la violación al artículo 28 de la Ley de Planificación Urbana y el inciso 3 del articulo 7 del reglamento del Plan Regulador de Belén que fueron consumados el pasado martes 26 de noviembre en la sesión 69-2024, tras la aprobación del uso de suelo condicional para un centro comercial, en la zona industrial de La Asunción, atrás del parque conocido como Almosi.

La decisión fue tomada con el voto de la regidora de liberación nacional Teresita Venegas y los 2 regidores del PUSC Lourdes y Gilbert González. Por su parte las regidurías de Unión Belemita defendieron y votaron un dictamen de minoría, mediante el cual se proponía

‘’Remitir al asesor legal del Concejo Municipal el oficio del INVU DU-UCTOT-238-2024 junto a los oficios: MDU-0038-2024 Uso Condicional Zona Industrial, UPU-057-2024 y MDU-0045-2024, para su análisis y recomendación en torno a la legalidad de otorgar un uso condicional a Wal-Mart de conformidad con el artículo 7, inciso 3 del reglamento del Plan Regulador de la Municipalidad de Belén’’.

PUSC y PLN aprueban uso de suelo ILEGAL violentando Plan Regulador y Ley de Planificación Urbana.

Ver dictamen de minoría de Unión Belemita completo en este LINK.

El voto de las regidurías del PUSC y PLN se dio pese a la existencia de criterios técnicos que advertían la imposibilidad, según reglamentación, de otorgar el uso de suelo condicional, dado que la finca folio real N°94012—0000, no cumplía con las condicionantes que estipula el reglamento del Plan Regulador al no ser una finca ubicada en la periferia de la zona industrial. Indica al respecto el inciso 3 del articulo 7 del Reglamento del Plan Regulador de Belén:

Se podrá permitir el uso de los terrenos y edificios para cualquier tipo de actividad que tenga características y efectos similares a los de los usos indicados en el Anexo “Lista de Industrias Tipo Uno (I-1)” y que no produzcan ruidos, vibraciones, gases, olores, desechos eliminables por agua y peligro de fuego o explosión, en mayor grado del que normalmente generarían los de citada lista.

Otros usos tales como comerciales, institucionales, o cualquier otro que no sea industrial, quedará sujeto a estudio del Concejo Municipal, según su compatibilidad con la ZONA INDUSTRIAL, siempre que se ubiquen en la periferia de ésta, no exista conflicto manifiesto con el uso predominante y cuente con el respectivo visto bueno de la Dirección de Urbanismo del INVU y los Departamentos correspondientes del Ministerio de Salud…”.

Tal y como se observa a simple vista, la finca en cuestión no se ubica en la periferia, esto queda muy claro al revisar el mapa de zonificación del Plan Regulador en el área respectiva, en donde en celeste se aprecia la periferia de la zona:

En celeste se aprecia el límite de Zona Industrial, en rojo la Ruta 1 y en naranja la Ruta 111.

Alcaldía habría decidido esconder criterio técnico del INVU

Un informe técnico del INVU solicitado por la propia Unidad de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, defensora de violentar el reglamento del Plan Regulador, habría sido escondida a las y los regidores, en el oficio del INVU DU-UCTOT-238-2024 se descarta la interpretación que defendía el ingeniero David Umaña, y se ratificaba lo postulado técnicamente por la Unidad de Planificación Urbana.


Regidor Ulises Araya saca a la luz criterio técnico del INVU mediante el cual se refuta interpretación del ingeniero David Umaña de la Unidad de Desarrollo Urbano de la Municipalidad.

Fue así, que, ante las dudas generadas por los criterios técnicos encontrados en la Administración municipal, en una reunión en que participó la Alcaldía, se decidió realizar la consulta sobre la viabilidad legal de otorgar el uso condicional, cambiando la interpretación del reglamento del Plan Regulador, como lo proponía David Umaña de la Unidad de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, departamento encargado de emitir permisos de construcción.

En la interpretación de Umaña se proponía como forma de evadir la estipulación del inciso 3, del articulo 7 del Plan Regulador, interpretar que la autopista General Cañas era un ‘’limite funcional’’ de la zona. Algo que previamente las regidurías de Unión Belemita habían advertido desde la sesión 63-2024 que no existía tal palabra de ‘’funcional’’ en el reglamento.

No obstante, la respuesta del INVU tiró tierra a la interpretación del ingeniero Umaña al señalar que:

»De esta manera, esta “periferia” debe estar contenida dentro de la Zona Industrial, entendiéndose entonces que se refiere al “contorno” de esta, o sea lo que está más alejado del centro de la zona, o en el límite de esta, por tanto son aquellos predios que se ubican en la colindancia con otras zonas y que están dentro de la Zona Industrial, por lo que a un lote que se ubica en una calle interna en la zona industrial no le aplica la condicionalidad del inciso 3 para usos tales como comerciales, institucionales, o cualquier otro que no sea industrial, pero si a una propiedad que se ubica en una calle limítrofe de la zona».

Pese a que según un correo al que accedieron las regidurías de Unión Belemita, la respuesta del INVU, institución rectora en materia de Planificación Urbana, se emitió a la Municipalidad desde el 31 de octubre anterior, no fue sino hasta que el regidor Ulises Araya la sacó a la luz al Concejo Municipal el 19 de noviembre en la sesión 68-2024, que el oficio se dio oficialmente a conocer. Araya obtuvo el informe tras consultar personalmente al INVU, en donde para sorpresa de este se le indicó que la respuesta ya había sido semanas atrás entregada a la Municipalidad.

El acto de que la Alcaldía no hubiera trasladado el oficio del INVU al Concejo Municipal, inclusive imposibilitó que el mismo fuera debidamente conocido en la sesión de la comisión de Obras y Ambiente que dictaminó el acuerdo que tomó el Concejo Municipal en la sesión 69-2024.

¿Mayor caos vehicular?

A diferencia de una industria a la que acuden únicamente trabajadores, en un centro comercial acuden no solo los trabajadores, sino además las y los clientes, lo que aumentaría considerablemente el flujo vehicular en la Calle Don Chico que ya hoy en día se encuentra colapsada.

El regidor Ulises Araya recordó que Belén sigue careciendo de un estudio técnico general de carga vial que le permita conocer la cantidad de vehículos que soportan las vías actuales del cantón y sus proyecciones a futuro.

Sobre la argumentación de que la carga urbanística que se solicita al futuro centro comercial sería de interés público para Belén, se recordó que ese proyecto no es nuevo, que existe desde la primera década del 2000 y que así mismo, los criterios de la procuraduría general de la Republica que aportó el ingeniero David Umaña no son conexos con las obras que se estarían solicitando.

Otro aspecto que llamó la atención fue la negativa de los regidores del PUSC y el PLN a consultar un criterio técnico independientes sobre los estudios específicos que indicarían que esas obras de interconexión con la salida a la General Cañas por EPA, traerían un alivio vehicular. Se tendría que presuponer que una mayoría de la población flotante que acude a trabajar a la zona corporativa sería de Alajuela y no de Heredia, eso sin tomar en consideración que ya la General Cañas también sufre de fuertes congestionamientos en las horas pico del día.

Sin garantía de que el MOPT avale nueva ruta

A inicios de año, en la sesión del Concejo Municipal 07-2024 se había acordado de que a la par del análisis de si era factible otorgar el uso condicional en la zona industrial, también se había agregado en el acuerdo como punto segundo el que la Alcaldía pudiera aportar una garantía real de que hay una posibilidad de que el MOPT acepte una salida a la Autopista General Cañas en ese sector. Dicha garantía no se cumplió y sigue sin presentarse hasta el momento al Concejo Municipal.

Más información audiovisual

Momento en que se brinda por parte de la administración la recomendación de aprobar el uso condicional.
Ver sesión de la comisión de obras y ambiente del 21 de noviembre del 2024: En dicha comisión se dictamina el uso condicional con 2 votos a favor de Teresita Venegas y Gilbert González y 1 en contra de Ulises Araya

San Antonio de Belén, 6 de diciembre del 2024


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *