- Alcaldía debe aclarar en que consiste la intervención del Acueducto municipal
- Problemas de cloración del agua potable son la gota que derramó el vaso
- Unión Belemita ha cuestionado por muchos años el manejo del Acueducto municipal bajo administración de la Unidad Social Cristiana
Luego de semanas, meses y años de cuestionamientos que hemos realizado desde la Unión Belemita, al manejo del acueducto municipal, la alcaldesa Zeneida Chaves comunicó públicamente en la sesión # 38-2024 que el acueducto municipal fue intervenido.
La información se dio tras los cuestionamientos realizados, una vez más por la fracción de Unión Belemita, ante la falta reiterada del informe escrito, en torno a la permanencia del asbesto cancerígeno en las tuberías que transportan el agua potable del cantón.
No obstante, y ante la petición de información realizada por las regidurías de Unión Belemita, la alcaldesa declaró que la intervención ‘’no puede ser socializada’’. Esta declaración de confidencialidad fue rechazada por el regidor Ulises Araya quien contestó:
‘’Discrepo de su posición de decir que la intervención va a ser confidencial, al contrario, si usted está interviniendo el acueducto municipal como hoy lo expresó, eso es del más amplio interés del pueblo de Belén. Esa intervención de la que nos está hablando hoy, con mucha más razón tenemos que saber ¿que implica?, ¿qué significa?, ¿cómo se traduce esto que se va a hacer?’’.
Problemas de cloración del agua potable son la gota que derramó el vaso
Durante la sesión de este martes 25 de junio, la Unión Belemita presentó una moción que proponía enviar los problemas de cloración del agua potable a la auditoría interna, además de solicitar a la administración municipal evaluar la posibilidad de mejorar el sistema de cloración con un mecanismo automatizado como el que se utiliza en la ASADA de San Rafael de Ojo de Agua.
Pese a la gravedad de la denuncia expuesta, la moción fue rechazada en votación 3 a 2 con los votos negativos de la fracción del PUSC y el voto de la regiduría del PLN, en contraposición a los dos votos positivos de la fracción de Unión Belemita.
En la defensa de la moción la regidora Ana Betty Valenciano mencionó la importancia de tomar acciones en materia en donde está en juego la salud pública:
‘’En el tema de salud pública, es muy importante tomar acciones y, si a nivel de esa área se venían cometiendo algunos errores, es sumamente necesario que el Concejo Municipal le solicite a la Auditoría, realizar la investigación del caso, y que nos informe sobre los resultados de esa investigación’’. Mencionó Valenciano.
Por su parte, el regidor Sigifredo Villegas hizo énfasis en que este es un tema de larga data sobre el que se debe actuar de forma rápida. ‘’Este tema es de larga data, el tema del asbesto, este tema ahora de la cloración. Es una temática muy delicada, es el líquido que estamos tomando los belemitas, todos los días. Comparto en que esto tenga que ir a la auditoría para que se actúe de la forma más rápida y eficaz’’. Indicó Villegas.
En concreto la moción presentada por la fracción de Unión Belemita proponía:
PRIMERO. Solicitar a la Auditoría interna realizar una investigación en torno al proceso en general de cloración del agua en el acueducto municipal, a razón de los recurrentes fallos detectados en la cloración del agua, según el histórico de los análisis del Laboratorio Ambiental de la Universidad Nacional.
SEGUNDO. Consultar formalmente al Ministerio de Salud por la regularidad y las observaciones que hayan emitido, de los informes provenientes del Acueducto Municipal de Belén, en relación con el Reglamento de Calidad de Agua Potable 38924 S.
TERCERO. Solicitar a la Administración municipal, valorar la posibilidad de reemplazar el actual sistema de cloración del agua potable por uno que utilice tecnologías más avanzadas y automatizadas que reduzca en todo lo posible el factor de error humano.
Además, en las justificaciones de la moción se exponía, con base en los estudios técnicos del laboratorio ambiental de la Universidad Nacional, como recurrentemente las pruebas del agua, conforme al cloro residual libre salían alteradas, teniendo porcentaje de cloración que en algunos casos exceden y en otros casos no alcanzan los limites permitidos por reglamento nacional.
Fecha | Código | Resultado |
12 de junio de 2024 | AG-604-2024 | Cloro residual libre, un 54% de los sitios con cloración presentó una concentración por debajo del rango permisible |
08 de mayo de 2024 | AG-492-2024 | de las muestras que presentan cloración un 18% se mantuvo por encima del límite máximo requerido y un 36% por debajo del límite mínimo requerido en el presente |
18 de marzo de 2024 | AG-291-2024 | de las muestras que presentan cloración un 36% se mantuvo por debajo del límite mínimo requerido el presente Reglamento para la Calidad del Agua Potable N°38924-S. |
26 de febrero de 2024 | AG-143-2024 | de las muestras que presentan cloración un 45% se mantuvo por debajo del límite mínimo requerido el presente Reglamento para la Calidad del Agua Potable N°38924-S. |
Consecuencias de clorar mal el agua potable
El cloro residual en agua en exceso puede llevar a la formación de trihalometanos. Estudios del Instituto Nacional del Cáncer, concluyeron que el cloroformo es un carcinógeno para ratas y ratones y que tiene efectos en el humano. Estos son: daño al sistema nervioso central, a los riñones y al hígado1.
Por otro lado, si el cloro residual es menos del necesario, el agua puede retener bacterias, protozoas y virus patógenos que amenacen la salud del consumidor. Según los análisis históricos de la calidad del agua en Belén, es común que, de las fuentes de agua, se detecten coliformes fecales y la presencia de la bacteria Escherichia coli.
Cuestionamientos al Acueducto municipal no son nuevos
La Unión Belemita reiteradamente ha denunciado los problemas que presenta el acueducto municipal, y por mismas razones.
Durante las últimas semanas, se ha insistido en que la Administración debe contestar el acuerdo de referencia 2919-2024 que es en donde, por escrito, se debe presentar el plan de trabajo para la sustitución de todos los remanentes de asbesto cancerígeno en el cantón.
Pero además del problema del asbesto, sigue pendiente que la Alcaldía informe al Concejo Municipal los términos del finiquito con la empresa que vendió medidores inteligentes defectuosos a la Municipalidad, con una pérdida para el municipio en inversión por aproximadamente 289 025 100 millones de colones. Situación que ya se encuentra denunciada en la Auditoría.
De igual forma, muchas de las fuentes de agua, tanto subterráneas como superficiales de las que toma agua la población de Belén tienen su concesión vencida, proponiéndose ahora que la tarea no realizada como correspondía por el Acueducto tenga que ser asumida por una contratación externa para que lo haga.
1 Natalia Ocasio Manuel E. López Diez. ‘’ El Uso del Cloro en la Desinfección del Agua’’. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de: https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/uso_cloro.pdf